domingo, 3 de junio de 2018

Y QUÉ DE LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

Y QUÉ DE LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS


La pedagogía es el estudio del problema educativo, la reflexión y revisión científica del quehacer educativo, de sus diversas relaciones y temáticas; cómo se manifiesta socialmente en el día a día, lo que ha hecho y ha sido la educación hasta el día de hoy, lo que es y lo que hace la educación actualmente en lo concreto y lo cotidiano y lo que debería hacer en el futuro. Como parte de los desarrollos y de las nuevas producciones de la pedagogía en general, se ha puesto de relieve la pedagogía crítica. Se llama pedagogía crítica porque responde a varias visiones y corrientes teóricas sobre los aspectos sociales, culturales, políticos y educativos de la escuela (entiéndase la escuela como la educación formal de O grado a la universidad). Hablar de pedagogía implica ubicarse conscientemente en la cultura. En un ejercicio epistemológico los pedagogos no solamente nos enfrentamos al objeto de estudio, al método desde donde desarrollamos nuestras investigaciones, sino también a la postura que asumamos. Desde esta perspectiva abordo los desarrollos de la práctica, la teoría educativa, las nuevas influencias, ideas y autores de la pedagogía crítica latinoamericana.
  
Por ello propone una pedagogía alternativa1 (hoy pedagogía crítica) con una concepción científica humanista que encuentra su expresión en una práctica dialógica, interpreta y analiza el proceso formativo, sus implicaciones en las tareas y la profesión docente, la escuela, el currículum, el aula de clase y sus propuestas teóricas sobre la enseñanza y la investigación.

La pedagogía crítica nace en el análisis político y social de las condiciones de vida de los pueblos en América Latina que fueron conquistados, colonizados y marginados, con sus consecuentes resultados de pobreza, injusticia, marginación, opresión, explotación y discriminación y de invasión cultural que han heredado la cultura del silencio.

La Investigación-Acción-Participación: metodología de investigación comprometida con la pedagogía crítica
 La pedagogía crítica y la investigación-acción-participación son dos movimientos, situados bajo la cobertura del paradigma crítico. La Investigación en Latinoamérica nace en el seno de la situación escandalosa (décadas 60 y 70) de economías nacionales amenazadas por la deuda externa, altos índices de analfabetismo, oligarquías nacionales actuando como testaferros del capital extranjero, enormes capas de población sometidas a una economía de hambre, dictaduras militares, torturas y desapariciones, tales situaciones provocaron la búsqueda de teorías sociales y educativas capaces de transformarla. En una situación como esta muchos científicos sociales (Sociólogos, Antropólogos y Educadores) orientaron sus trabajos a la transformación radical de la sociedad en la que estaba inmersos, de la misma manera en Europa nace en la década de los setenta; en los contextos de un movimiento profesoral crítico, a las políticas de enseñanza inglesa y al cuestionamiento que Habermas hace al positivismo y la ideologización de la ciencia.

El paradigma crítico agrupó a múltiples autores, prácticas y teorías relacionadas con el mundo de la investigación, acción, participativa tanto en Europa como en América latina. En Europa parte, de aportes como los de Wilfred Carr, filósofo inglés que junto a Sephem Kemis, investigador australiano han desarrollado estudios profundos sobre la investigación-acción-participación como un examen hermenéutico crítico de la práctica de los propios prácticos, es decir, la formación del teórico emancipador. Los dos investigadores asumen, por lo tanto, la intencionalidad política del  educador, emancipador con voluntad colaborativa y dialógica. Por otra parte Hargreaves, investigador norteamericano, también hace aportes a la investigación-acción cuando enfatiza en el análisis de las culturas, escenarios y formas de colonización del trabajo de los docentes, generando cuestionamientos sobre la cultura escolar y la labor de los maestros. En América Latina, surgió a través de dos corrientes de pensamiento, a) la educativa y b) la sociológica, la primera es muy conocida con el nombre de pedagogía de la liberación o del diálogo(Hoy pedagogía crítica)y en la que se destaca el aporte de Paulo Freire particularmente con las bases del método de concientización, la sociológica: obedece a Orlando Fals Borda quien reaccionó en contra del funcionalismo de la investigación de corte positivista y quien generó un punto de vista que se desarrolla en el contexto de la radicalización de las luchas campesinas en Colombia, levantando la bandera de los intelectuales comprometidos con la luchas sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario